jueves, 11 de octubre de 2012




MIS VIDEO-TUTORIALES DE PROCESADO DE ASTROFOTOGRAFÍAS CON DSLR LOS PODEIS VER AQUÍ:





Estos video-tutoriales están pensados como ejemplo de procesamiento para una imagen concreta y con un equipo determinado. Aunque la metodología es parecida, para una comprensión más correcta de los tutoriales y para sacar partido a cada imagen que procesamos, 
recomiendo al 100% el curso online de Caliu. Escribe a:
























Es un proyecto que ya tenía pensado hace mucho. Después de recopilar cientos de documentos. Pensé que casi nadie había explicado el procesado de una imagen de principio a fin y en castellano en un vídeo-tutorial. En su día, hará un año hice uno muy básico con los conocimientos de novato que tenía y que colgué aquí;
Habían muchos errores, pero servía de pequeña guía para el que empieza.
Me quedé con las ganas de hacer algo más detallado, aplicando las nuevas técnicas aprendidas.
Si bien cada imagen requiere un procesado diferente, la base, suele ser muy parecida.
Estos vídeo tutoriales que iré colgando, uno por semana, no son un curso en sí de procesado, más bien es una guía, exponiendo muchos de los conceptos que a los principiantes nos hacen dudar.
El vídeo tutorial estará basado en el procesado de M16. He elegido esta imagen, porque prácticamente he aplicado la mayoría de acciones que suelen utilizarse con pixinsight.
Con el vídeo-tutorial vamos a conseguir pasar de la imagen de arriba a la de abajo;


La imagen son 30 tomas de 350seg a iso 1600 + 50BIAS. Cámara canon 60D. Telescopio Takahashi 102 a F6.

La imagen acabada la podéis ver en grande aquí;


Me he nutrido de varias fuentes para realizar los vídeo tutoriales. Al final de los mismo pongo las fuentes de donde he sacado toda la información.
La voz de los vídeos es robotizada. Esto es debido a que toda la información que en este último año he ido recopilando de internet, estaba escrita y yo lo que hice fue ordenándola en Word. Así que pensé en transformar, dicha información en palabras e imágenes. En algunos casos la transcripción es literal, en muchos otros es cosecha propia.
Cualquier duda, sugerencia, aclaración, no dude en ponerse en contacto conmigo.


Estos video-tutoriales están pensados como ejemplo de procesamiento para una imagen concreta y con un equipo determinado. Aunque la metodología es parecida, para una comprensión más correcta de los tutoriales y para sacar partido a cada imagen que procesamos, 
recomiendo al 100% el curso online de Caliu. Escribe a:






Bueno, estoy contento. El día 8-10-2012. Eligieron mi imagen de M16 como mejor fotografía del día. En la web para astrofotógrafos ASTROBIN

viernes, 5 de octubre de 2012




Esta nebulosa, ha sido muy complicada de fotografiar.La verdad es que el dolor de cabeza ha sido tremendo. Es débil y con muchas estrellas que la enmascaran. 
Os presento la segunda parte de la supernova situada en la constelación de Cygnus.
La Nebulosa del Velo Oeste, pertenece a la constelación de Cygnus. Es un gran remanente de supernova relativamente débil, es decir, son los restos de la explosión de una estrella. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás.

El remanente de esta supernova esta dividido en 2 partes exteriores, ngc 6960 que forma la parte oeste,  y ngc 6992 la parte exterior este que ya fotografié y que presenté en el anterior Post.
En el velo oeste puede apreciarse la estrella  52 Cygni, casi en el medio de esa especie de velo y la más luminosa de la foto. Bajo el velo, puede apreciarse como una especie de tenedor que se denomina el triángulo de Pickering. 

Telescopios u objetivos: Takahashi TSA 102S
Cámara fotográfica: Canon / CentralDS 60D
Monturas: Takahashi EM-200
Reductores de focal: Takahashi FS 102.128 f6
Accesorios: Lunático Autoguide kit
Fecha: 15 de septiembre de 2012
Ubicaciones: La Hermita
Tomas: 33x500" ISO1600 4C
Tiempo de integración: 4.6 horas
Bias: 50
Temperatura: 22.00


jueves, 27 de septiembre de 2012



La pasada semana, pasamos otra noche astrofotográfica fantástica. Si bien, la zona no era tan oscura como la zona de La Hermita, a la que no pudimos ir por culpa de las nubes bajas, el cielo era muy decente.
La Nebulosa del Velo, pertenece a la constelación de Cygnus. Es un gran remanente de supernova relativamente débil, es decir, son los restos de la explosión de una estrella. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han ampliado desde entonces para cubrir un área de aproximadamente cerca de 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz.

Telescopio: Takahashi TSA 102S
Cámaras fotográfica: Canon 60D refrigerada.
Monturas: Takahashi EM-200
Reductor de focal: Takahashi FS 102.128 f6
Programas: Stark Labs PHD Guiding,  Pleiades Astrophoto PixInsight,  BackyardEOS
Accesorios: Lunático Autoguide kit
Fechas: 21 de septiembre de 2012
Ubicaciones: La Hermita
Tomas: 33x450" ISO1600 -4C
Tiempo de integración: 4.1 horas
Bias: 50
Fase lunar media: 29.73%
Temperatura: 15C



lunes, 3 de septiembre de 2012

Para los curioso, aquí os dejo una foto de mi equipo astrofotográfico.
La noche que realicé esta foto, era espectacular. En compañía de 3 friquis más de la fotografía astronómica, pasamos una noche muy agradable, observando y fotografiando los astros.




La noche del 18 de Agosto de 2012 fue estupenda. La vía láctea recorría todo el cielo, se veían cientos de estrellas. La temperatura era muy agradable y no hacía nada de viento.
En buena compañía, fotografié esta nebulosa en forma de abanico abierto o águila planeando.
La Nebulosa del Águila conocida como M16, ó popularmente denominada como "pilares de la creación" , es un cúmulo estelar abierto en la constelación de la Serpiente. Está asociado con una nebulosa de emisión difusa
En esta región es donde se forman estrellas nuevas.
Está a una distancia de 7.000 años luz.

Cámaras fotográfica: Canon 60D
Monturas: Takahashi EM-200
Telescopio: Takahashi TSA 102s
Reductores de focal: Takahashi FS 102.128 f6
Fechas: 18 de agosto de 2012
Ubicaciones: La Hermita
Tomas: 30x350" ISO1600 3ºC
Tiempo de integración: 2.9 horas
Bias: 50
Temperatura ambiente: 25ºC
Programa de procesado:  PixInsight